Ruta de la Memoria Histórica

Recorrido guiado bajo reserva: domingo, 30 de mayo, 11h30.

Reserva de plaza

ANDADURAS – IV Jornadas de Poesía de Torrero

Torrero, espacio de memoria

Ruta guiada y comentada: domingo, 30 de mayo.
Plazas limitadas y bajo reserva previa.

Cumplía, en fin, con ellos, no consigo,
el deber solidario de ofrecer testimonio
en contra de lo injusto.
(José Ángel Valente)

Torrero es un espacio de Memoria Democrática: tanto por su historia como por sus gentes, el barrio permite múltiples recorridos por lugares en los que reivindicar la memoria demócratica de nuestras ciudades.

Para esta edición, hemos elegido, junto a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, trazar un recorrido que atraviesa el barrio y darlo a conocer en un paseo guiado que tendrá lugar el domingo, 30  de mayo.

Además, puedes conocer mejor la ruta en la información que recogemos a continuación. Aquí debajo, recogemos algunas pinceladas de lo que conoceremos y aprenderemos a valorar en la ANDADURA propuesta.

Ruta por la memoria

01 – PINARES DE VENECIA: asambleas ilegales.
02 – CEMENTERIO MUNICIPAL: fusilamientos, memorial y fosas.
03 – ANTIGUA CÁRCEL DE TORRERO: represión y motines.
04 – EL LAUREL: dignidad monumental.
05 – POLVORÍN DE YESOS LÓPEZ: bombardeo del 5 de noviembre.
06 – VIVIENDA MUÑOZ LAVIÑETA: los “Macabeos”.
07 – COLEGIO LUIS VIVES: hospital militar y prisión.
08 – MONUMENTO A JOAQUÍN ASCASO: vecino indomable.
09 – TAPIAS DE LA ALUMALSA: asesinato de Vicente Basanta.
10 – ACUARTELAMIENTO DE S. FERNANDO: antiguo cuartel de Castillejos.
11 – IGLESIA DE SAN ANTONIO: sacrario militare italiano.
12 – CHALÉ DE MATÍAS BERGUA: checa falangista.

Reserva tu plaza

Si quieres acompañarnos en este paseo por la memoria y disfrutar de poemas en vivo, explicaciones históricas y alguna sorpresa, escríbenos para reservar tu plaza.

PINARES DE VENECIA: Asambleas ilegales

En 1968, la entonces ilegalizada Comisiones Obreras de Aragón convoca una asamblea para la preparación del 1º de mayo en una vaguada situada detrás del cementerio (camino de Bola a la izquierda). Se esperaba una participación masiva y así fue: se congregaron alrededor de 500 trabajador@s. Sobre las 10 de la mañana, irrumpieron miembros de la Brigada Política Social (BPS) y un contingente muy numeroso de Policía Armada (grises) que rodearon a los allí reunidos: detuvieron a 60 trabajador@s y retuvo a 11 que ingresaron en la Prisión Provincial de Torrero.

Foto: archivo de Comisiones Obreras.

CEMENTERIO MUNICIPAL: fusilamientos, memorial y fosas

Todavía se conserva la tapia donde se fusiló a hombres y mujeres que militaban o simpatizaban con el sindicato anarcosindicalista de la CNT, con UGT o con partidos de izquierda de la época. El recuerdo, el horror y la vergüenza se dejan sentir, profundamente, cuando te detienes junto a ese lugar.

Además de este, el Cementerio Municipal tiene más lugares, significativos y de gran importancia, para la memoria histórica y democrática de nuestra ciudad: como la Cruz de los Caídos, el Memorial a las Víctimas de la Guerra, la ubicación de varias fosas, etc.

El Cementerio de Torrero como lugar de Memoria Histórica ha sido recorrido en ediciones anteriores de estas jornadas.

ANTIGUA CÁRCEL DE TORRERO: represión y motines

Lugar de represión prolongada y atroz, en la que podemos distinguir tres etapas:

  • desde su inauguración en 1928 hasta que van desapareciendo las causas de la guerra civil.
  • la del sindicalismo comunista y antifranquista surgida en los años 60.
  • una tercera etapa, la de los insumisos, que se prolonga hasta muy entrado el sistema democrático.

Una cárcel que durante años incumplió con unas mínimas condiciones humanitarias de todo tipo: excesiva población reclusa, malos tratos, insalubridad, mala alimentación…. Si sus paredes hablaran, nos contarían penalidades, miserias, sueños rotos, sufrimiento e injusticia a raudales.

 Motines en la cárcel de Torrero

El 19 de julio de 1977, sobre las 18 horas, dio comienzo un motín en la cárcel de Torrero. Unos cuarenta presos comunes se subieron al tejado del pabellón que hacía esquina entre las calles de Fray Julián Garcés y Villa de Ansó, desplegaron varias pancartas en las que se podía leer “Amnistía y Libertad” y permanecieron en el tejado toda la noche, deponiendo la protesta al mediodía siguiente. Hubo motines en otras prisiones del Estado. En concreto en Carabanchel y en Puerto de Santa María, donde murió un recluso. Estas movilizaciones fueron convocadas por la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha).

En enero de 1978, tuvo lugar otro motín, que comenzó tras la visita de los diputados Antonio Bolea Foradada (UCD) y  Julio García Pérez (PSOE), que acudieron a realizar un informe para concretar las condiciones de la prisión. Los presos, muchos de ellos organizados en torno a la COPEL, aprovecharon la presencia de los diputados y comenzaron la revuelta: además de cuestiones relativas a las condiciones, reclamaron un indulto para los comunes similar al que se había decretado para los políticos. Los presos provocaron un fuerte incendio a causa del cual perecieron dos reclusos.

EL LAUREL: dignidad monumental

Árbol monumental que crecía en el interior del conjunto carcelario en un espacio comprendido entre la enfermería de la prisión, uno de los módulos y la tapia norte del recinto. Desde fuera, podía verse una masa verde que superaba con mucho la tapia. Antes de la demolición de los edificios, los vecinos encontraron este ejemplar magnífico y muy bien cuidado. Es posible que el laurel fuera anterior a la construcción de la cárcel y se respetara, ya que el solar que ocupó la cárcel fue anteriormente vivero municipal. Mientras estuvo protegido por el recinto carcelario, con riego a cargo de los presos que estaban en la enfermería y a resguardo del cierzo, se desarrolló con plenitud. sin embargo, al derribar el recinto y sufrir las obras de urbanización no pudo aguantar y se secó. Este Laurel, según testimonio de presos que purgaron allí su condena, se idealizó hasta constituir un símbolo de libertad para los internos, por ser algo que sobrepasaba libre las tapias de la cárcel.

El lugar donde creció es ahora una plaza pequeña que la presión vecinal consiguió tras una intensa defensa del laurel y lograr se modificara el plan de urbanismo diseñado para el espacio que ocupaba la cárcel… La intención de los colectivos del barrio es volver a plantar otro laurel en el mismo sitio, manteniendo ese espacio como lugar de Memoria Democrática que honre a quienes sufrieron prisión por sus ideas políticas.

POLVORÍN DE YESOS LÓPEZ: bombardeo del 5 de noviembre

La antigua fábrica de yesos ocupaba la extensión comprendida entre las traseras de las parcelas de la calle Triana al norte, los actuales pabellones del Tío Jorge la sur, la avenida de América al este y la calle Fray Julián Garcés al oeste.

El 5 de noviembre de 1937, la aviación republicana bombardeó este lugar atiborrado de munición. El testimonio oral que nos ha llegado confirma que hubo grandes destrozos en el caserío del barrio, con muchas viviendas afectadas en diverso grado, pero no está clara la relación del número muertes en esta acción bélica. Las explosiones duraron tres días con sus noches, por lo que Torrero fue evacuado totalmente durante algunos días. La prensa republicana sospechaba que, además de armas, también habría gasolina por la virulencia de la explosión y de las llamas. Por su parte, el Ayuntamiento franquista de Zaragoza, para recordar a los vecinos esta incursión, quiso dejar evidencia de forma permanente y al tiempo cambió el nombre a la calle Travesía por la de ¨Cinco de Noviembre¨.

Emplazamiento del polvorín en la actualidad.

VIVIENDA MUÑOZ LAVIÑETA: los “Macabeos”

En el número 4 de la calle Travesía, se instaló en los primeros años del siglo XX, la familia Muñoz Laviñeta, procedente de Fuentes de Ebro. La calle fue rebautizada como Cinco de Noviembre después de la guerra. Actualmente se llama Joaquín Ascaso Budría a iniciativa del grupo municipal de CHA.

Los “Macabeos”.

La familia vivió en el muelle de la fábrica López (en la actual Fray Julián Garcés) ya que el padre, Antonio Muñoz, era el gerente de la misma. Antonio y Pilar Laviñeta tuvieron varios hijos: José, Antonio, Francisco, Luis, Ernesto, Agustín, Juan José, Rafael, Julio y Carmen. En el barrio se les conocía como ¨los Macabeos¨. Al morir el padre, la familia dejó el muelle y construyó la parcela que sería su vivienda. En ese menester colaboró Buenaventura Durruti durante su estancia en Zaragoza. Toda la familia estuvo muy comprometida con el movimiento anarcosindicalista y la parcela estuvo siempre abierta al barrio y a otros compañeros que venían a Zaragoza. En ella vivió durante una temporada Rafael Torres Escartín quien, junto a Francisco Ascaso Abadía, ambos miembros de ¨los Solidarios¨, asesinó al Cardenal Soldevilla el 4 de Junio de 1923. 

Benito Esteban y su compañera Carmen, también vivieron en casa de los Muñoz Laviñeta entre los años 1932 y 1934.. Apodado ¨el Terremoto¨, fue uno de los miembros más activos de la FAI en esa época. Se significó en los comités pro presos y en los grupos de acción en Zaragoza durante la II República. A finales de junio de 1932, es detenido (una vez más) tras ser descubierto un depósito con armas y dinamita en la casa de Travesía 4 donde se alojaba, concretamente en el gallinero. En esta ocasión también son detenidos Francisco, Agustín, Luis y Juan José.

Francisco, que nació en Torrero el 19 de Julio de 1907, perteneció al sindicato de la Construcción y fue secretario del Comité Regional de la CNT desde 1934 hasta mayo de 1938. Según personas que lo conocieron, decían que era un hombre muy inteligente, serio, de gran personalidad y muy preocupado por la cultura de la clase obrera. Se ocupaba de comprar abundantes libros para que todo el mundo pudiera leerlos, también hizo notables esfuerzos para enseñar a leer y escribir a las personas de su entorno. Era además un gran orador y a veces los vecinos del barrio se desplazaban a los pueblos cercanos a Zaragoza para asistir a sus mítines.

La cuestión cultural fue una de los campos que interesó al movimiento libertario, a través del Ateneo de Torrero se dinamizó con obras de teatro donde participó activamente Luis, que junto con sus hermanos formó parte del grupo que representó la obra ¨Hormigas rojas¨ para celebrar el 1 de mayo de 1933. Más tarde, Luis, formó parte del grupo “Renacer¨, que en 1935 representó “Abajo las armas¨, obra de orientación pacifista. Por último, en 1936 representaron ¨Nuestra Natacha¨ por algunos pueblos y con motivo de la clausura del Congreso Nacional de CNT celebrado en Zaragoza. En 1931 fue delegado del potente Sindicato de la Construcción en la Federación Local y en 1934 fue elegido secretario del Comité Regional de la CNT en Aragón, siendo reelegido en el Congreso Regional de abril de 1936, cargo que ocupó hasta mayo de 1938. Estas representaciones, muchas veces tenían el objetivo de conseguir dinero para el apoyo a los presos y sus familias.

El 1 de enero de 1933, con motivo de una fuerte protesta sindical de los ferroviarios, se desató una fortísima represión por orden del Delegado de Gobierno en Zaragoza en la que se encarceló a más de 200 militantes de CNT. A Francisco lo llevaron a Pina de Ebro, junto a otros treinta y nueve militantes de la CNT de la capital aragonesa, entre los que se encontraban sus hermanos Luis (sindicato de la madera) y Agustín (que posteriormente sería el secretario del comité de enlace CNT-UGT durante la Guerra Civil). La República habilitó como cárcel un antiguo convento medieval en ruinas, un viejo edificio que no disponía de agua corriente, ni retretes, ni muebles de ningún tipo, ni siquiera camas y tuvieron que dormir sobre el frio y húmedo suelo. Los 40 que llevaron a Pina eran destacados militantes de al menos 8 sindicatos de CNT. De ellos, el gobernador llegó a expresar que eran ¨la criminalidad anarquista¨ y la prensa los trató como ¨significados extremistas¨.

A primeros de julio del 36, unos días antes del golpe militar, participó junto con Ramón Andrés en un mitin en Benasque. Allí su intervención fue premonitoria y expresó su decepción por el Gobierno del Frente Popular elegido en febrero con sus votos… ¨En lo que se refería a la clase obrera los republicanos han vuelto a fracasar. Parece haber solo dos salidas posibles: o un fascismo que consolida el estado capitalista, o una revolución social que coloque en primer plano a los trabajadores¨.
En la víspera del golpe, la Federación Local de CNT en Zaragoza acogió una reunión donde Miguel Abós persuadió a la mayoría de los allí presentes, entre otros, al propio Francisco, de que aceptaran seguir una estrategia moderada y pacífica que, como poco después se comprobó, no fue la más acertada. Tras el triunfo de los militares, se desató una represión enorme y cruel, y el Comité Regional que presidía Francisco, tomó la decisión de disolverse para volver a constituirse en el Aragón liberado… El día 7 de agosto, Francisco, junto con dos compañeros, cruzaron las líneas enemigas cerca de Tardienta…

En el Congreso Extraordinario de Sindicatos de Aragón de la CNT, celebrado el 6 de octubre en Bujaraloz, Francisco Muñoz fue uno de los autores de la ponencia que dio lugar a la constitución del Consejo de Aragón tras ser aprobada. Fue también significativa su detención junto a los compañeros López y Vallejo, el 12 de agosto de 1937, por tropas de la 11 División republicana comandada por Líster tras la disolución por la fuerza militar del Consejo de Aragón. Esta vez estuvo recluido durante cinco días en una bodega sin suministrarle apenas alimentos ni ropa de abrigo.

Aragón fue casi la única Confederación Regional de CNT que no conoció disensiones y tentativas de escisión. Sin duda la claridad ideológica y el fuerte dinamismo que se imprimió tuvieron mucho que ver… Y en esta tesitura de compromiso y coherencia se encontraban los Muñoz Laviñeta.

Junto con sus hermanos Julio y Carmen y su sobrino Adolfo Hernández, marchó hacía el exilio, a México, donde participó en cooperativas de Madera y Cerámica… Falleció en 1943.

Tras el triunfo del golpe militar se desató una represión brutal y víctima de ella, el 20 de agosto de 1936 fue fusilado Juan José Muñoz, tenía 20 años.

En una foto, correspondiente al sepelio de Evelio Servet Martínez (otro gran militante de la CNT aragonesa) llevado a cabo en Chile, aparecen cargando el féretro a hombros, los hermanos Luis y Rafael Muñoz Laviñeta junto con Joaquín Ascaso e Isidro Miralles… Es un colofón triste, doloroso para estos luchadores cuya última etapa fue el exilio.

Luis también hubo de irse y pasar el charco, vivió en Chile y en Venezuela. En los últimos años de su vida, volvió a Torrero, donde fue homenajeado por sus vecinos en un emotivo y entrañable acto. Le fueron entregadas las ¨Llaves de la República” junto a Francisco Sanclemente. Al recibirlas expresó: ¨Nunca fui amigo de llaves que cierren puertas, pero estas llaves que abren las puertas de la libertad ¡Bienvenidas sean! ¨

COLEGIO LUIS VIVES: hospital militar y prisión

Un 13 de Diciembre, domingo (no se indica el año), se inaugura un nuevo hospital militar en Zaragoza dedicado a los enfermos y heridos de la campaña. ¨Todo debido al celo del Comandante Mayor del cuartel de Castillejos, señor Iñigo, quien alentado con la aprobación y aplauso del Excmo. Sr. Ponte, Capitán General la división, habilitó para tal humanitario fin unos amplios locales que existían vacantes en el magnífico grupo escolar, Juan Luis Vives de la calle Checa, del barrio de Venecia¨. Así comienza el relato Gumersindo de Estella. La comunidad capuchina regala al nuevo hospital una imagen de San Antonio de Padua, por lo que éste pasará a llamarse ¨Hospital de San Antonio¨.

Durante la Guerra Civil y años posteriores, este edificio fue utilizado también como un centro penitenciario de tercer grado destinado a los gudaris vascos apresados. Debido a ser muchos de ellos trabajadores especializados, fueron utilizados como mano de obra en empresas del automóvil, metalúrgicas, etc., quedando constancia, según testimonios directos, de este hecho. Desconocemos el número de ellos que padecieron este régimen penitenciario, ni tampoco los años de duración de sus condenas.

MONUMENTO A JOAQUÍN ASCASO: vecino indomable

Vecino del barrio y significado aquí por las responsabilidades que ocupó y por su trayectoria revolucionaria.

Nació el 5 de junio de 1906 en Torrero. Se sabe que en 1933 vivía en la calle Larraz nº 29, actual calle Alicante. De origen humilde, siendo apenas un adolescente se incorpora al mundo laboral como peón de albañil. Joven rebelde y autodidacta, militó activamente en el movimiento libertario desde el potente sindicato de la Construcción de la CNT.

Debido a su intensa actividad sindical en una época convulsa y muy reivindicativa, ingresó en prisión en 1923, poco antes del advenimiento de la dictadura del general Primo de Rivera. Se cree que fue integrante del grupo anarquista “los Indomables” y que podría haber colaborado con otro grupo, el de “los Solidarios”, constituido por su primo Francisco Ascaso, Durruti y García Oliver entre otros.

En 1924 hubo de exilarse a Francia como muchos afiliados a CNT, sindicato que fue ilegalizado por el régimen militar. De allí volvió junto con su compañera en 1931. Ese mismo año formó parte de la directiva de Juventudes Revolucionarias constituidas en Zaragoza el 23 de mayo y se convirtió en uno de los representantes más destacados del sindicato de la Construcción. En 1932 es detenido por dos veces, en 1933 es elegido como primer Secretario Nacional de CNT, comité que fijó su sede en Zaragoza y en diciembre, tras la creación de un comité revolucionario que desembocó en la proclamación del comunismo libertario en varios pueblos de Aragón y una fuerte revuelta en la capital del Ebro, es de nuevo encarcelado en la prisión de Torrero.

La Guerra Civil le sorprende en Barcelona, a donde acudió por una enfermedad de su hijo que finalmente falleció, y participó en la derrota de los golpistas, el 20 de Julio de 1936, en el mismo día que murió su primo Francisco en el asalto al cuartel de las Atarazanas. Se alistó como miliciano anarcosindicalista en la columna Durruti con el objetivo de liberar Zaragoza de los fascistas y se pasó a la columna Ortiz que tomó Caspe. Como representante de esta columna participó en el Congreso Extraordinario de Sindicatos de la CNT Aragón en Bujaraloz donde se acordó la constitución del Consejo de Aragón del que se le nombró presidente.

Tras la disolución del Consejo fue encarcelado imputándosele unas causas totalmente falsas. Pasó a Francia por Andorra el 5 de Julio del 38, junto con su amigo Antonio Ortíz y siete compañeros más, ante el temor de ser asesinados por los estalinistas. Allí lo encarcelaron de nuevo varias veces y escapó de ser asesinado…, En 1947, poco después de acabar la II Guerra Mundial, embarca para Sudamérica, y allí pasará por Bolivia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Chile y finalmente otra vez a Venezuela, país donde vivió muy humildemente, desarrollando oficios de albañil, conserje, camionero… Murió en el olvido más injusto y en la indigencia, en 1977. De su entierro en Caracas se tuvieron que hacer cargo unos pocos compañeros y amigos.

Consejo Regional de Defensa de Aragón

O simplemente Consejo de Aragón. Se acuerda constituirlo el 6 de octubre de 1936 en el Congreso Extraordinario de los Sindicatos de CNT Aragón, celebrado en la recién liberada Bujaraloz e integrada por delegados de las columnas confederales y de sindicatos aragoneses. Se materializaba así lo aprobado en Madrid, 15/09/36, en el Pleno Nacional de Regionales de la CNT, donde se propone a los sectores políticos y sindicales la creación de Consejos Regionales de Defensa vinculados de forma federada a un Consejo Nacional de Defensa que haría las veces de algo parecido a un gobierno central. Se eligió como sede a la ciudad de Fraga, donde vio luz el primer boletín de este organismo, verdadero gobierno autónomo aragonés, que poco tiempo después se traslada a Caspe.

Días después en Alcañiz, la Regional de CNT Aragón eligió a los consejeros, secretario y presidente, Joaquín Ascaso. Quedando claro que el Consejo tendría una misión política y representativa a la espera de la inclusión de los sectores del Frente Popular, cuestión que se produjo poco tiempo después. Inmediatamente se dispuso parlamentar con Largo Caballero y con Azaña para legalizarlo, quedando definitivamente constituido con 12 consejeros (6 de CNT, 2 de UGT, 2 del PC y 2 de Izquierda Republicana), secretario y presidente.

A finales de diciembre del 36 las presidencias del Gobierno y de la República reconocen al Consejo de Aragón, auténtico gobierno regional que gozaba de una autonomía muy considerable. Fue el que estructuró la vida social, política y económica en el Aragón liberado. Aun manteniendo estrechas relaciones con el gobierno central y la Generalitat de Cataluña, impuso una dinámica de respeto y autonomía para el territorio aragonés en base a disposiciones de corte revolucionario y de justo intercambio. Mantuvo una estricta política de precios para el buen abastecimiento del pueblo, apoyó decididamente el impulso libertario de las Colectividades con un resultado excelente en cuanto a la producción… En fin, gobernó ilusionado en estar dinamizando un nuevo orden que conllevaría más concordia, libertad y justicia para esta tierra.

El 11 de agosto de 1937, se pone fin al Consejo de Aragón mediante las armas, tropas de la 11 División del ejército republicano al mando de Líster ocupan manu militari el territorio y disuelven el Consejo, las colectividades, etc.

Joaquín Ascaso está ligado irremisiblemente al Consejo de Aragón. El Consejo es también una víctima del olvido, del abandono más incomprensible a pesar de sus peculiaridades, de sus logros y del sueño igualitario que lo guió.

TAPIAS DE LA ALUMALSA: asesinato de Vicente Basanta

El 5 de febrero de 1977, Vicente Basanta fue asesinado por un agente de la Policía Armada junto a las tapias de la Alumalsa, antigua fundición situada junto a la calle Santa Gema, frente a las antiguas Graveras (hoy parque de la Paz) en el Paseo del Canal. Parece que la única causa fue una pintada en rojo, ¨Trabajo sí. Policía no¨ junto con el dibujo de una hoz y un martillo, que terminaba de pintar en las tapias cuando fue sorprendido… El policía estaba de permiso paseando con su familia y cuando lo vio allí, lo puso contra la pared y lo encañonó. Vicente, albañil de 32 años y vecino de Torrero, muy nervioso y asustado, emprendió a correr y en respuesta le alcanzaron tres tiros, dos de ellos en la cabeza…. Vicente Basanta ingresó en la clínica San Juan de Dios a las 21,30h en estado preagónico, quince minutos más tarde había muerto.

El 24 marzo, un tribunal militar sobreseyó el caso. El juego sucio llevó a la policía a intentar entrar en su casa con el fin de encontrar armas o pruebas documentales que lo implicaran con grupos terroristas. La familia siguió intentando, en vano, que se celebrara un juicio para condenar el asesinato y así hacer justicia. Fue una Comisión Ciudadana la que consiguió reparar la imagen de Vicente Basanta. El 4 de febrero de 1996 se realizó un acto de homenaje en el mismo lugar en que cayó tiroteado.

ACUARTELAMIENTO DE S. FERNANDO: antiguo cuartel de Castillejos

Los cuarteles de Zaragoza fueron desde el inicio de la sublevación fascista los lugares a donde acudieron militares en activo y retirados, cadetes y, sobre todo, paisanos afiliados o simpatizantes con organizaciones de derecha para adherirse al golpe. A toda esta gente, durante los días 18 y 19 de julio de 1936, se les proporcionaron armas y municiones, e incluso distintivos para que fueran de patrulla por las calles de la ciudad, ayudando en los innumerables registros y hasta en detenciones.

Uno de esos cuarteles, quizá el más significado al respecto, fue el de Castillejos, acuartelamiento de caballería situado en la denominada Playa de Torrero, muy cerca del puente de América del Canal Imperial. A Castillejos acudieron los requetés y sobre todo los falangistas. En este cuartel prestaban servicio el coronel Monasterio y el teniente coronel Gustavo Urrutia. En julio del 36, José Monasterio Ituarte, era comandante del Regimiento de Castillejos y se unió al golpe desde el primer momento al frente de su unidad. Ayudó al general Cabanellas a la preparación del golpe militar, lo mismo que su segundo, el teniente coronel Gustavo Urrutia González. Ambos fueron determinantes en Zaragoza.

Desde el anochecer del sábado 18 de Julio, las fuerzas de seguridad y los paramilitares de derecha se desplegaron por la ciudad, especialmente por los barrios obreros donde actuaron como un ejército de ocupación.

IGLESIA DE SAN ANTONIO: sacrario militare italiano

El Sacrario Militare Italiano es un monumento funerario mandado construir por Mussolini y compuesto de tres partes: la torre-osario, la iglesia y el convento. La torre y la iglesia son propiedad del gobierno italiano, mientras que el convento pertenece a los PP. Capuchinos.

Mussolini había enviado a España en ayuda del general Franco a unos 80.000 soldados legionarios, unos procedentes de la Milizia Fascista y otros soldados del Regio Ejército italiano. Finalizada la guerra civil española dio la orden de recoger a sus muertos, algo más de 4.100, dispersos por numerosos cementerios a lo largo de la geografía española y erigir un monumento funerario que permitiera reunir en su interior a todos ellos. Elige la ciudad de Zaragoza, entre otras razones, por encontrarse en ella un buen número de soldados enterrados ya en el cementerio de Torrero, por su situación geográfica respecto a otros cementerios de italianos y resultar así más fácil el traslado de los cuerpos, y por el carácter “augusto” de la ciudad.

El conjunto monumental diseñado era de una enorme grandiosidad y debía de recoger las esencias de una arquitectura fascista con elementos de clara ascendencia imperial romana. El embajador de Mussolini, general Gambara, de acuerdo con el Ministerio de la Gobernación, daba el proyecto al arquitecto y carlista navarro Víctor Eusa, y la construcción del mismo a una empresa española, AISA, bajo la vigilancia, supervisión y control de un oficial italiano que se designaría para ello. La fecha oficial de la colocación de la primera piedra es la del domingo día 3 de mayo de 1942, pero las obras ya llevaban unos meses desarrollándose a un buen ritmo.

El monumento-cementerio se concibió no sólo como un lugar para la muerte, sino un lugar conmemorativo y que además llamara la atención para transmitir unos contenidos políticos: la idea de unos “mártires” que habían entregado sus vidas por el nuevo estado, en defensa de la religión, y por haber contribuido a liberar a España de las “hordas marxistas”, lo que el régimen establecido por el general Franco supo aprovechar haciendo del lugar un espacio de memoria no sólo funeraria, sino también política.

La torre-osario es su parte más monumental y visible, en cuyo cuerpo vertical se encuentran actualmente enterrados unos 2.800 soldados italianos fascistas, de los casi 80.000 que envió Mussolini para ayudar al general Franco a acabar con la II República. El resto de los caídos han sido llevados a Italia, salvo unos pocos que aún permanece en las Baleares. Se compone de dos partes, la Cripta, en la parte baja y que ocupa la planta de la torre, y la otra el cuerpo de la torre donde se encuentran los restos. La cripta a la izquierda de la entrada al recinto, es de planta cuadrada y está presidida por un arco triunfal que da acceso a un espacio cuadrado con un altar en el lado opuesto a la entrada. Sobre el arco de entrada a la cripta se halla la siguiente inscripción grabada en el granito, rodeando las dovelas del arco: «L’ITALIA A TUTTI SUOI CADUTI IN SPAGNA». Según esta inscripción, y según la idea del Gobierno italiano, actualmente es un recuerdo a “todos los italianos” que cayeron en España, tanto para los soldados fascistas como para los brigadistas que lucharon en defensa del gobierno legítimo de la República, nada que ver con la idea inicial para la que fue construida, idea que durante muchos años ha perdurado en el imaginario zaragozano, olvidándose durante mucho tiempo de que allí también hay enterrados soldados brigadistas. De estos últimos únicamente hay sepultados 22, pero están recordados todos los fallecidos, alrededor de 550.

La edificación del conjunto atravesó por varias fases, marcadas sobre todo por la trayectoria política de Mussolini y la evolución de la II Guerra Mundial. Las obras tuvieron que paralizarse tras la liberación de la mayor parte de Italia por las tropas aliadas. A partir de ese momento, tanto por cuestiones políticas evidentes con el nuevo régimen italiano no muy conforme con la obra, como por dificultades económicas, se reducen las dimensiones previstas de la Torre, pasando de los casi 80 m. en altura que iba a tener a los 42,60 m. de la actualidad. La parte actual del convento, que iba a ser destinada como residencia para los familiares que vinieran a visitar a sus muertos, fue vendida a los PP. Capuchinos para poder finalizar la obra.

La iglesia, unida a la torre, pretendía dar a la obra un profundo un sentido de espiritualidad religiosa, un lugar sagrado bajo la protección del santo más popular e italiano de corazón, san Antonio de Padua, patrón del barrio de Torrero. El día 24 de julio de 1944 fue bendecida la iglesia e inaugurada el 25 de julio de 1945. Es de propiedad italiana, al igual que la torre, si bien el uso corresponde a los PP. Capuchinos.

En julio de 1943, Mussolini es derrotado y llega la rendición de Italia a las tropas aliadas. Las obras de la tercera parte del conjunto, el convento-residencia, quedaron interrumpidas. Tras varias negociaciones para finalizar la obra, el nuevo gobierno italiano decide vender lo que iba a ser la residencia a los PP. Capuchinos y así poder finalizar el conjunto, con la reducción de las dimensiones de la torre y que el lugar fuera un Sacrario Militare para “todos” los caídos italianos en España. Los cuerpos de los caídos irían llegando poco a poco a Torrero, vaciando paulatinamente el resto de los cementerios de guerra y militares italianos.

Junto a la zona de la cripta, en la torre, el gobierno italiano tiene dos pequeños espacios expositivos, uno dedicado a los soldados fascistas y otro a los soldados brigadistas, con fotografías, cartas, recuerdos, banderas…, y que actualmente no está permitido visitar.

La iglesia y el convento son conocidos en el barrio como San Antonio, o los capuchinos de abajo. Hasta tal punto está ligado a Torrero que es su patrón, celebrando las fiestas en torno al día 13 de junio.

CHALÉ DE MATÍAS BERGUA: checa falangista

El chalé de Matías Bergua Oliván, un edificio singular de estilo racionalista, situado en la esquina con el paseo del Canal con el Paseo Ruiseñores, se finalizó su construcción en 1933 y comprendía una vivienda con sótano, dos plantas de más de 200 metros cuadrados cada una, garaje, una casa para el guarda, estanque, jardín… solo sirvió como vivienda unos tres años, pues iniciado el golpe militar fue incautado y convertido en checa.

Parece que fue la uniformada Falange la más activa y con diferencia en la práctica represiva. Detenían, interrogaban con tortura si era necesario y hasta asesinaban sin muchas contemplaciones. Es sabido que los golpistas, desde el primer momento, se dedicaron a la eliminación física del adversario político o sindical. Se trataba de un auténtico programa que aplicaron con contundencia y que buscaba aterrorizar a la población, se dedicaron a buscar por archivos de todo tipo a reconocidos sindicalistas, cargos públicos de partidos de izquierda o, en su defecto si no los encontraban, a sus familiares. A través de chivatazos y delaciones o con aplicación de la tortura a los infelices que caían en sus manos, conseguían más nombres y direcciones… En sus crónicas, Santiago Loren escribía que el chalet Bergua estaba lo suficientemente aislado por el canal y por los baldíos de su entorno para triste cometido… Albergó uno de los más siniestros centros de represión falangista.

Graham Kelsey, autor del libro ¨Anarcosindicalismo y Estado en Aragón 1930-1938¨, dice: ¨El tristemente célebre edificio requisado por los falangistas en el Paseo Ruiseñores, cerca del Canal Imperial, razón por la que tantos cuerpos fueron encontrados junto a él durante las primeras semanas¨. La Falange aplicaba estas vergonzosas prácticas en lugares denominados ¨checas¨ que estaban distribuidas por la ciudad, como en Agustinos (allí murió el concejal socialista Bernardo Aladrén), en la calle Ponzano (allí estuvieron antes de morir los médicos y libertarios hermanos Alcrudo y el arquitecto Albiñana), en el Coso y en la de Ruiseñores.

En 1977, apareció en el periódico Andalán la crónica de una de las víctimas que pasó por el siniestro chalet. Afiliado al PSOE desde 1934 y preso en la cárcel provincial tras el golpe, firmó aquel testimonio bajo las iniciales E.E.G. Según su crónica, “en la cárcel de Torrero no torturaban a nadie. Eso ocurría en la `checa´ de Ruiseñores” en donde vivió sus peores momentos “pues sabíamos que muchos compañeros nuestros iban de allí directamente al paredón”. Así sucedió con el gobernador civil Ángel Vera Coronel, fusilado en julio de 1937; y con el presidente de la Diputación Manuel Pérez Lizano, ejecutado en agosto de 1936. “Yo estuve dos veces -continúa E.E.G.- nos metían en un horno apagado que había en el sótano y donde nos estrujábamos una docena de personas que sólo teníamos una mirilla para respirar.”

Aunque la iniciativa de montar las checas fue de las organizaciones paramilitares fascistas, en Zaragoza pronto formaron parte de una red que controlaba y dependía del ejército. La de Ruiseñores, apenas visible desde la calle por la frondosidad de los árboles, aislada por el entorno del Canal y terrenos baldíos de alrededor, parece que perduró en el tiempo más que ninguna otra. Allí se instaló el siniestro coronel de Estado Mayor y miembro del secretariado político de Falange, Darío Gazapo. Un hombre reconocido del régimen y destacado en el inicio del golpe desde su puesto en Melilla. La tortura se llevó a cabo metódicamente y, lamentablemente, nadie o casi nadie de quienes pasamos hoy por allí, por la que fuera durante unas décadas la sede de Radio Televisión Española en Aragón, recuerda su cruel cometido.

RUTAS DE ANDADURAS

Aquí puedes consultar todas las rutas trazadas para las Andaduras de estas IV Jornadas poéticas de Torrero.

Vuelve a la página de inicio de ANDADURAS para más información sobre las rutas propuestas y el resto del programa.

Ruta botánico-poética

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

CONTACTO Y RESERVAS

Escríbenos mediante este formulario para reservar tu plaza en cualquiera de las actividades. Puedes reservar hasta 4 plazas si se trata de personas convivientes. Para no convivientes, utiliza reservas diferentes.

Tu mensaje:

15 + 11 =

Diseñan y producen:

Organiza:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad